![]() |
![]() |
Documental sobre situación en la frontera El documental The 800 Mile Wall narra las vicisitudes que enfrentan los inmigrantes que cruzan la frontera entre México y Estados Unidos, muchos de los cuales fallan en el intento e incluso encuentran la muerte. “Son historias que relatan las muertes de las personas que buscan el llamado ‘sueño americano’. Atrás dejan esposas, hijos, familiares y amigos que nunca los olvidan, y lo más irónico es que esas historias nunca llegan a la televisión, no son contadas”, explicó el creador de la película, el méxico-americano John Frey. Según Frey, lo que pretende con la cinta The 800 Mile Wall es que el público anglo tome conciencia de un fenómeno que se produce hace décadas y que ha diezmado a familias enteras en el intento de cruzar “hacia el otro lado”. Desde que se empezó con la construcción de la muralla en la frontera con México (cuya longitud en todas sus etapas es de aproximadamente 800 millas), se han hallado más de 5,000 cadáveres en desiertos, acueductos y zonas montañosas. Para Frey, que empezó su carrera hace 20 años como actor, contar historias de inmigrantes se amalgama en forma lógica a su vida. Frey nació en México y logró la nacionalidad estadounidense. Pasó su infancia entre las ciudades fronterizas de Tijuana y San Diego, y conoce de cerca el fenómeno social migratorio. Para este cineasta, la producción de cintas de corte migratorio lo ha convertido, además, en un activista. A mediados de noviembre, Frey y otro activista se sumergieron en las aguas de un acueducto conocido como All-American Canal, construido en 1930, y que hoy abastece de agua potable a nueve ciudades ubicadas en las orillas del Río Colorado y el Valle Imperial en California. Esta vía es utilizada por los indocumentados para cruzar la frontera. Frey quería instalar un sistema de boyas en un acto de solidaridad para demostrar que tomaba sólo unos 10 minutos colocar esos sumergibles “y no 10 meses, el tiempo que la junta directiva del condado se está demorando en darle luz verde a una medida que salvaría vidas”. Debido a esta falta, considerada un delito sin agravantes, Frey fue citado para una audiencia en la corte del condado Imperial (California) para fines de diciembre. Pero su lucha para que se conozcan las desventuras e infortunios de los inmigrantes que cruzan la frontera no acaba allí. En 2001, Frey actuó, dirigió y produjo The Gatekeeper, la historia de un oficial del servicio migratorio de Estados Unidos de origen mexicano que repudia a los indocumentados. La película tuvo éxito en Estados Unidos y se pudo ver también en varios países de América Latina, así como en China y Japón. Pero materializar proyectos de esta naturaleza no es cosa fácil. Para la realización de The 800 Mile Wall, la productora de Frey gastó más de 250,000 dólares. La gran mayoría de esos fondos fueron donados, pero para comercializar la cinta en los cines del país están haciendo uso de otra suma similar. “No hemos ganado ningún centavo y, por si fuera poco, enfrentamos deudas económicas. Pero nuestra intención no es hacer películas para ganar dividendos”, confesó Frey. El próximo proyecto, que ya empezaron a filmar, describe las injusticias y maltratos de los trabajadores campesinos en las zonas rurales cercanas a la frontera con México.
I Inicio I Locales I Internacionales I Nacionales I Columnas I Entretenimiento I Deportes I Clasificados I Publicidad I Escríbanos I Conózcanos I English Section I Advertise I Contact us I Archivo I Enlaces I
El Puente, LLC. © |
|||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |