![]() |
![]() |
Estados Unidos detiene a refugiados admitidos Estados Unidos, que cada año admite a decenas de miles de refugiados de todo el mundo, detiene luego a algunos porque no cumplen los trámites para regularizar su situación legal, denunció la ONG Human Rights Watch (HRW). El grupo difundió un informe de 40 páginas titulado “Refugiados encarcelados: Detención arbitraria”, que recomienda cambios en la legislación estadounidense para eliminar las estipulaciones que permiten la detención de esos refugiados. Todos los años, el gobierno de Estados Unidos envía funcionarios a otros países para que entrevisten a miles de personas desplazadas por la persecución y los conflictos, y selecciona a los que traerá al país como refugiados. Después de un año, exige que el refugiado solicite sus documentos como residente permanente legal, es decir, la “tarjeta verde”, en un trámite denominado “de ajuste”. Según HRW, ha habido casos de refugiados que han sido encarcelados porque no hicieron ese trámite. “Aunque sólo un número pequeño de refugiados son encarcelados por esta razón, y el número parece haber disminuido con el gobierno de Obama, las detenciones siguen siendo selectivas y arbitrarias”, añadió el informe. En los períodos fiscales de 2008 y 2009, el Congreso autorizó cuotas de admisión de hasta 80,000 refugiados en cada uno de esos años. De acuerdo con el Departamento de Estado, los beneficiados con este reconocimiento representan aproximadamente el 10% del flujo inmigratorio que recibe el país cada año. Desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos ha albergado a más refugiados que cualquier otro país. Entre los diez países que aceptan las cuotas mayores de refugiados, Estados Unidos ha aceptado en las últimas décadas más del doble que los otros nueve en conjunto. “Que el gobierno de Estados Unidos traiga a este país a refugiados perseguidos y que un año más tarde los encarcele porque no completaron unos formularios de inmigración es irónico hasta el grado de lo absurdo”, dijo el director de HRW, Bill Frelick. “Esta política torpemente burocrática traumatiza innecesariamente a los refugiados y sus familias y desperdicia recursos del Estado”, agregó. HRW señaló que el Ejecutivo no notifica formalmente a los refugiados cuando se aproxima el plazo límite para el trámite y que, en muchos casos, la circunstancia de que muchos de ellos no saben inglés, no conocen los trámites requeridos y carecen de recursos se combinan para la omisión. El informe de la organización defensora de los derechos humanos citó el caso de un hombre de la República Democrática del Congo que tenía ocho años cuando llegó a Estados Unidos como refugiado junto con su familia. El hombre indicó que su padre falleció algunos años después y que él no sabía de los trámites requeridos. “Cuando crecí me di cuenta de que tenía que solicitar la ‘tarjeta verde’, pero no sabía que era obligatorio”, añadió el hombre, a quien HRW entrevistó en un centro de detención en Arizona, donde había permanecido cuatro meses sin tener noticias de sus dos hijos, de 7 y 4 años. “En Arizona, donde HRW condujo la mayoría de sus entrevistas, los refugiados han permanecido a veces por varios meses detenidos en sitios apartados, en el desierto, y en algunos casos por más de un año sin que se los acuse formalmente de algún delito”, indicó el estudio.
I Inicio I Locales I Internacionales I Nacionales I Columnas I Entretenimiento I Deportes I Clasificados I Publicidad I Escríbanos I Conózcanos I English Section I Advertise I Contact us I Archivo I Enlaces I
El Puente, LLC. © |
|||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |