Inicio

elpuentenacionales

  • Edición impresa de Enero 7, 2010.

Se renueva el debate sobre la seguridad aeroportuaria

Estados Unidos se prepara para dar otra vuelta de tuerca al sistema de seguridad aérea para mejorar los controles, aun a riesgo de hacer más engorroso el embarque, elevar los costos de las compañías y levantar las quejas de los grupos de libertades civiles.

Uno de los elementos centrales de la nueva estrategia de seguridad es la instalación en los aeropuertos de máquinas capaces de escanear el cuerpo completo de los viajeros, una iniciativa que partió de la anterior administración tras los atentados del 11-S, pero que fue frenada por la oposición de los activistas.

Para Jay Stanley, miembro de la Unión de Libertades Civiles, la imagen de la anatomía que ofrecen estas máquinas, capaces de ver por debajo de la ropa, como en los rayos X, suponen una clara invasión a la privacidad y no deben de ser utilizadas de forma generalizada.

Hoy en día solo existen 40 escáneres de este tipo en los aeropuertos estadounidenses, una cifra pequeña para los más de 2,200 puntos de embarque existentes. Los planes actuales del gobierno son instalar 150 máquinas adicionales este año y adquirir otras 300.

Estas máquinas, según los expertos, hubieran servido para detectar los explosivos que llevaba cosidos a su ropa interior el nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab, acusado de intentar hacer explotar un avión que llegaba a Detroit procedente de Amsterdam, en el que viajaban 278 personas.

Luego del incidente en Detroit, se han intensificado las medidas de control en todo el país, lo que ha llevado a los pasajeros a sufrir minuciosos registros corporales y de equipajes de mano.

Los aeropuertos se han llenado de perros policía especializados en detectar explosivos, así como de agentes armados vestidos de civil. Además, las fuerzas de seguridad han desplegado en los aeropuertos expertos en terrorismo.

Se trata de una escalada de seguridad en un sistema que fue remodelado tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 con una inversión de 40,000 millones de dólares.

En paralelo, los investigadores siguen indagando el pasado del joven Abdulmutallab, en un intento de descifrar qué resorte le hizo abandonar su vida acomodada y abrazar el radicalismo terrorista.

El diario The Washington Post tuvo acceso a un paquete de más de 300 mensajes y entradas en Internet que el nigeriano escribió en los últimos años y que revelan una personalidad solitaria, sin amigos y con tendencia depresiva.

“No tengo con quién hablar”, señala un mensaje puesto en Internet en enero de 2005, cuando Abdulmutallab estudiaba en una escuela británica en Togo.

“No tengo a quién pedirle consejos, a nadie que me apoye, y me siento deprimido y solitario. No sé qué hacer, y pienso que esta soledad me lleva a otros problemas”, señalaba.

 

 


 

I Inicio I Locales I Internacionales I Nacionales I Columnas I Entretenimiento I Deportes I Clasificados I Publicidad I Escríbanos I Conózcanos I English Section I Advertise I Contact us I Archivo I Enlaces I

 

El Puente, LLC. ©

Locales
Internacionales
Nacionales
Columnas
Entretenimiento
Deportes
Clasificados
Conózcanos
Escríbanos
Publicidad
English Section
Advertise
Contact us
Archivo
Enlaces
Inicio Locales Internacionales Nacionales Columnas Entretenimiento Deportes Clasificados Conózcanos Escríbanos Publicidad English Section Advertise Contact us Archivo Enlaces