![]() | |
![]() | ![]() |
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER El día 8 de Marzo, se conmemora en la mayoría de los países del mundo. En muchos suenan campanas, se regalan flores, se canta y marcha con banderas, mientras en otros las mujeres se ven enfrentadas a la guerra, direccionando su acción hacia la reconquista de la paz.
LA SITUACION ACTUAL DE LAS MUJERES EN EL MUNDO El 60% de los pobres del mundo son mujeres. 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones en el embarazo. Las mujeres representan dos tercios de los adultos analfabetas del mundo. Entre 3 y 4 millones de mujeres son golpeadas cada año en el mundo. La participación de las mujeres en todas las sociedades del mundo y ámbitos de la vida, no ha garantizado su reconocimiento ni tampoco mejoras en su calidad de vida. No pueden participar plenamente en la vida económica y pública; tienen acceso limitado a las posiciones de influencia y poder; sus opciones laborales son más estrechas y obtienen menores ingresos que los hombres desempeñando el mismo trabajo. Las estadísticas dan cuenta de las grandes desigualdades que persisten a nivel mundial:
Pobreza: La feminización de la pobreza es un fenómeno creciente, e implica que entre la población que vive en estas condiciones, son las mujeres las que reciben la carga más pesada por el hecho de tener que buscar la sobrevivencia de la familia, el cuidado de enfermos y ancianos, y en muchos casos, se añade a esta situación, la ausencia de un marido, ya sea por deserción o emigración. Una cuarta parte de familias en el mundo, está encabezada por mujeres. De los mil millones de pobres que existen en el mundo, 60 por ciento está constituido por mujeres. En las últimas dos décadas se ha incrementado 50 por ciento el número de mujeres del campo que viven en absoluta pobreza. En países con economías en transición, las mujeres se han convertido en las mayores víctimas del desempleo con una tasa del 14 por ciento en comparación con el 9 por ciento de los hombres.
Guerras Las mujeres y sus dependientes constituyen 70 por ciento de los 23 millones de refugiados/as en el mundo, sufriendo de invalidez física, traumas de por vida por presenciar atrocidades, orfandad, analfabetismo, enfermedad y pobreza. Tradicionalmente, las mujeres no son tomadas en cuenta en la toma de decisiones referentes a distintos conflictos bélicos, pero es a ellas a quienes se les deja la manutención de las familias Con frecuencia, las mujeres son víctimas de torturas, desapariciones y abuso sexual sistemático como arma de guerra. Al mismo tiempo, no tienen ninguna participación en las decisiones con respecto a conflictos regionales o internos.
La violencia obstáculo del desarrollo El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo considera que el desarrollo debe ser examinado desde una perspectiva de género y basado en el ser humano. Con esta premisa, la violencia emerge como uno de sus mayores obstáculos, además de producir efectos negativos en la productividad de una sociedad y en su sano desarrollo. Una de las modalidades de la violencia que se ejerce sobre las mujeres es la que se da en su entorno más cercano, particularmente la que ejercen sobre ellas sus parejas conyugales, mediante los malos tratos, los golpes, las amenazas, la agresión verbal, el encierro o confinamiento doméstico y el ejercicio de la fuerza en las relaciones sexuales, llegando a casos extremos de amenazas de muerte y homicidios. Estudios basados en datos disponibles sobre delitos sexuales como la violación, el abuso sexual infantil, el hostigamiento sexual, el estupro, y otros delitos calificados como conexos, señalan que más de la mitad de las víctimas tienen entre 12 y 17 años y que en el 60% de los casos el agresor es un conocido de la víctima. La socialización temprana en un entorno dominado por la cultura de la violencia da lugar más tarde, a la reproducción de dinámicas familiares en las cuales agresores y víctimas se ven envueltos en conductas violentas, donde se acepta el uso de la fuerza del hombre contra la mujer, del más fuerte sobre el débil, del adulto sobre el niño, de los adultos sobre los ancianos y la impunidad de los delitos cometidos en el ámbito del hogar. Por ello, el PNUD considera que es necesario educar al público sobre los altos costos sociales que implica la violencia contra las mujeres, y sobre la necesidad de fortalecer su desarrollo, visualizarla como parte integral de la vida, del desarrollo de la sociedad, como parte fundamental en el proceso de la vida democrática de un país y en general, como actor central de la cultura de la no violencia y del respeto a los derechos humanos. | ||
![]() | ![]() | ![]() |