![]() | |
![]() | ![]() |
![]() ![]() | ||
![]() | ![]() | ![]() |
250 mil colombianos desplazados por la violencia en el 2003 Según el Informe Anual del Comité de Estados Unidos para los Refugiados (USCR), 20 mil buscaron refugio o asilo político en el exterior. Así,el desplazamiento interno y el refugio en el exterior ubicaron nuevamente a Colombia entre los 10 países más problemáticos de todo el planeta. De acuerdo con el reporte, entregado en Washington, sumando las cifras del 2003, el total de desplazados y refugiados colombianos alcanzó los 2,96 millones de personas. En el caso de la población de desplazados (2,73 millones), Colombia fue solo superado por dos países: Sudan y el Congo. Y por sí sola es responsable de más del 10 por ciento de todos los desplazamientos en el mundo. La situación de los refugiados, aunque no tan dramática, es igualmente compleja. En este listado, los 234 mil colombianos que buscan refugio en el exterior ocupan el lugar 13 entre más de 180 países, aventajado por países como Irak, Burundi, Eritrea, Angola, Liberia y Afganistán. La USCR crítica las políticas de seguridad de Uribe, las asocia con un incremento de la violencia en el país y recuerda que una situación no está en vías de mejoría cuando un cuarto de millón de nuevas personas se ven forzadas a dejar sus casas. El informe también es muy crítico de Estados Unidos, país al que evalúa por su capacidad para ofrecer asilo y refugio a los miles de necesitados en el mundo. En el 2003, dicen, solo fueron admitidas en el país 28.400 personas cuando estaba autorizado el ingreso de 70.000. Las cifras de admisiones del 2002 y el 2003 son las más bajas en toda la historia de E.U., se afirma en el reporte. Esta tendencia está claramente asociada con el ambiente post 11 de septiembre del 2001 que se vive en el país y que llevó al gobierno a cerrar sus puertas o discriminar frente a cierto tipo de inmigrantes o solicitantes de refugio y asilo político.
Denuncian desplazamiento de 300 indígenas de la étnia wayuú hacia Venezuela Según la oficina del Alto Comisión de la ONU para los Refugiados (ACNUR), esta comunidad fue atacada por supuestos paramilitares hace un mes. El director de Protección Civil del estado occidental del Zulia, Hermán Bracho, dijo a The Associated Press que el grupo de indígenas, conformado por 39 familias de La Guajira, arribó hace una semana a Maracaibo, a unos 500 kilómetros al oeste de Caracas, y se alojó en un barrio pobre de esa ciudad. Precisó que los indígenas se hospedaron en humildes viviendas habitadas por familiares y amigos que tienen tiempo viviendo en Venezuela. Informó que las autoridades regionales están suministrando al grupo de comida y ropa. Uno de los indios relató al ACNUR que nuestros familiares fueron torturados y asesinados, y a nosotros no nos han permitido enterrarlos de acuerdo con nuestras costumbres. La representante de ACNUR, María Virginia Trimarco, expresó que el grupo no ha formalizado la solicitud de asilo, pero sostuvo que ellos necesitan recibir protección internacional. Bracho señaló que los líderes del grupo informaron a las autoridades venezolanas, a la ACNUR y la Cruz Roja, que desean regresar a Colombia. Explicó que Venezuela entabló contacto con las autoridades colombianas para reforzar la seguridad en la región donde habitaba el grupo, y lograr que puedan retornar sin problemas a sus hogares en la Guajira. La mayor parte de la comunidad wayúu tiene la nacionalidad colombiana y venezolana, lo que le permite moverse libremente por la frontera de 2.200 kilómetros que comparten ambos países.
El príncipe Felipe de España se casa con una plebeya El príncipe Felipe de Borbón -heredero de la corona de España- y la presentadora de televisión Letizia Ortiz se casaron, en una boda real que, por primera vez en la historia española, pone a una plebeya en línea para convertirse en reina. Pasadas las once de la mañana se escuchó el Allegro de Haendel, que daba paso a la entrada de la novia en el templo para el enlace real del príncipe Felipe, de 36 años, con la periodista, de 31 años. El cortejo de la familia real, en el que iba el novio con su madrina, la reina Sofia, sí pudo realizar el trayecto a pie aunque en los últimos metros debieron acelerar el paso a causa de la lluvia. Desde pasadas las 9 de la mañana comenzaron a llegar a la catedral de La Almudena los 1.400 invitados al enlace, miembros de familias reales de todo el mundo junto a destacadas personalidades de la política, la cultura, el deporte y las finanzas. El gobierno en pleno, encabezado por su presidente José Luis Rodríguez Zapatero, acompañado de su esposa Sonsoles Espinosa, asistió a una boda que ha traído a la capital de España un ambiente festivo dos meses después del atentado que costó la vida a 191 personas el 11 de marzo, tres días antes de las elecciones generales. La seguridad en la capital en estos días fue extrema, no se ha querido dejar nada al azar, y unos 18.000 efectivos policiales vigilan día y noche para que no ocurra nada durante el acontecimiento y, especialmente, durante el cortejo nupcial de los recién casados por las principales calles de Madrid.
España hablará con voz propia y autónoma: Rodríguez Zapatero El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó durante su visita oficial a México que España vuelve a hablar con voz propia y autónoma, no como recadero de terceros países, informaron fuentes oficiales. Zapatero se reunió con el presidente mexicano, Vicente Fox, y participó en la cumbre Unión Europea (UE)-América Latina de Guadalajara. En el marco de la cumbre, prevé mantener entrevistas bilaterales con los presidentes de Argentina, Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela, Paraguay, Guatemala y, previsiblemente, de Uruguay y Nicaragua. El jefe del Ejecutivo subrayará en esas reuniones su deseo de promover el reencuentro con Latinoamérica, uno de los tres ejes de la política exterior de su Gobierno, junto a la vocación europeísta de España y su compromiso con la región mediterránea. El jefe del Ejecutivo también defenderá la necesidad de que las relaciones bilaterales de España con las naciones iberoamericanas no se limiten al mero economicismo de la presencia inversora, como a juicio del Gobierno ocurrió durante la etapa de José María Aznar. Por contra, abogará por prestar atención a otros aspectos igualmente importantes de la cooperación, como el social y el cultural. Rodríguez Zapatero intentará reequilibrar las relaciones con el mundo iberoamericano para poner el énfasis en lo político y no tanto en lo económico, si bien no dejará por ello de atender a los intereses empresariales, precisaron las fuentes. Desde la capital mexicana, Rodríguez Zapatero se trasladó a Guadalajara para intervenir en las sesiones de trabajo de la III Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe. En esa cumbre, presidirá una de las mesas dedicadas a debatir el futuro de la cooperación en materia de cohesión social. Rodríguez Zapatero tiene previsto aprovechar la cita de Guadalajara para celebrar reuniones bilaterales con los presidentes Néstor Kirchner (Argentina), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Alejandro Toledo (Perú), Carlos Mesa (Bolivia), Nicanor Duarte (Paraguay) y Oscar Berger (Guatemala). En el proyecto de Declaración de Guadalajara, sometido a la aprobación de los asistentes a la cumbre, los estados europeos y latinoamericanos se comprometen a agilizar todos los Acuerdos de Asociación proyectados entre ambas regiones.
Nueva jornada de lucha por la nacionalización del gas Bloqueos y marchas en cinco ciudades de Bolivia Maestros, estudiantes y campesinos bloquearon parcialmente la principal carretera de Bolivia y cortaron por varias horas los accesos a las ciudades de La Paz, Oruro y Cochabamba, en una nueva jornada de lucha por la nacionalización del gas, la bandera que es enarbolada por los más pobres. En cinco de las nueve ciudades capitales de Bolivia se realizaron manifestaciones y protestas callejeras. Tras la multitudinaria e imponente concentración que protagonizaron en La Paz los trabajadores de la Central Obrera Boliviana (COB) y de los vecinos de El Alto, los manifestantes procedieron hoy a bloquear las rutas de acceso a las ciudades capitales. El corte de rutas fue pacífico y se prolongó por varias horas, en las que no hubo incidentes de magnitud, salvo los enfrentamientos librados en uno de los accesos de la ciudad de La Paz hacia Los Yungas, donde maestros y policías intercambiaron piedras y gases. Las movilizaciones y bloqueos callejeros son permanentes y diarias, bajo la convocatoria de la COB y su regionales, que preparan para el cierre de semana nuevas movilizaciones de masas, con las que intentan doblegar al Presidente Carlos Mesa y a su referéndum, el que es cada vez más cuestionado por los ciudadanos de clase media. El referéndum de Mesa conocido ya como tramparéndum no incluye el pedido mayoritario de la población para nacionalizar el gas y, por el contrario, tiene el propósito de ratificar el pleno poder que tienen las transnacionales sobre la industria petrolera y sus beneficios.
Europa y América latinocaribeña se reunen en Guadalajara Los mandatarios participantes en la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, Caribe-Unión Europea (ALC-UE), que en los próximos días se llevará a cabo en Guadalajara, Jalisco, firmarán una declaración oficial con objetivos concretos en materias política, económica y de cooperación. Se tiene previsto que la cumbre emita una declaración breve, que refleje el compromiso bi-regional de continuar trabajando hacia la asociación estratégica, de acuerdo con la Presidencia de la República de México. Detalla que tal acuerdo de colaboración sería en las tres áreas que la integran, a partir de una evaluación de la situación internacional actual y de las relaciones entre las dos regiones en la que se definirán compromisos claros y verificables para lograr una asociación estratégica bi-regional. En particular, anticipa que evaluará el momento político internacional; registrará los logros alcanzados en materia de negociación de los acuerdos comerciales subregionales; y precisaría los medios para alcanzar una efectiva cooperación entre las dos regiones. En el avance de las conclusiones, parlamentarios de las 58 naciones presentes han propuesto a los gobernantes una especie de decálogo de acciones para dotar de contenido a la reunión internacional, de acuerdo a otros documentos filtrados a reporteros presentes en la reunión. Entre los compromisos tentativos en el marco político, se buscará apoyar una reforma de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que pretende garantizar una mayor equidad en la composición de los consejos internos, como lo son el de seguridad. Se anticipa que en ese importante sector las naciones emitirán una declaración de condena al terrorismo mundial, al tiempo que se reafirmará entre las mismas la cooperación en contra de ese grave problema a la seguridad. En el ámbito económico se establecería un pacto en materia de cohesión social, con el objeto de combatir con mayor efectividad la pobreza y la evidente desigualdad que hay entre las diversas regiones. Asimismo se podría concretar una iniciativa para hallar soluciones justas al permanente problema de la deuda externa en la que se encuentran numerosos países, aunque sin afectar los programas sociales. Simultáneamente tratarán de llegar a distintos acuerdos de cooperación entre los gobiernos representados en la cumbre, entre los que destacaría el lanzamiento de un programa que se denominaría Iniciativa Social, con un monto no especificado aún de euros. Se conjetura que, como sucede en casi todas las cumbres, de nuevo se ratificará la condena mundial a la política exterior emprendida por Estados Unidos, y de manera directa a la llamada Ley Helms-Burton, que es punitiva hacia países que comercian con Cuba.
Marchan contra TLC en Colombia Miles de empleados estatales y estudiantes protestaron en distintas ciudades colombianas contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) que el país, en compañía de Perú y Ecuador, negocia con Estados Unidos. La jornada de protesta convocada por las centrales obreras colombianas transcurría con normalidad, aunque hacia la mitad de la tarde se habían registrado leves disturbios en Bogotá y en Cartagena, sede de la negociación. Las principales marchas tuvieron como escenario, además de Bogotá y Cartagena, las ciudades de Cali y Barrancabermeja, donde en total, según cálculos de medios locales, se manifestaron cerca de 150 mil trabajadores públicos, así como estudiantes universitarios. Aunque la mayoritaria Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convocó a cerca de un millón de empleados públicos, la movilización más grande se registró en Bogotá, con varios miles que participaron en tres manifestaciones que se unieron en la céntrica Plaza de Bolívar. Los dos incidentes violentos de la jornada se registraron en la Universidad Nacional, donde estudiantes se enfrentaron a los miembros de la fuerza pública, resultando heridos dos de los manifestantes. En Cartagena, en otro enfrentamiento con la fuerza pública, el fotógrafo Javier Galeano, de la agencia de noticias AP, resultó herido. En esta marcha participaron varios congresistas opositores al gobierno de Alvaro Uribe. Con violencia y con gases lacrimógenos disolvieron esta manifestación, dijo la senadora Piedad Córdoba, del mayoritario Partido Liberal y una de las más fuertes críticas de Uribe. En tanto, en un acto sin acceso a la prensa, y de apenas 30 minutos, los jefes de los equipos negociadores de Colombia, Hernando José Gómez; Estados Unidos, Regina Vargo; Ecuador, Christian Espinosa, y Perú, Pablo de la Flor, dieron la bienvenida a los miembros de las delegaciones, y de inmediato se dirigieron a los salones dispuestos para las 14 mesas de negociación en las que se realizarán las primeras conversaciones. Tratarán inicialmente los temas de mercados, aduanas y origen-obstáculos técnicos al comercio; acceso a mercados industrial y textil; agricultura; asuntos ambientales y asuntos laborales. Igualmente, competencia y defensa comercial, compras del sector público, cooperación, inversión, medidas sanitarias y fitosanitarias, otros servicios, propiedad intelectual, servicios financieros, solución de controversias y asuntos internacionales.
Más de 500 muertos en La Española Al menos 503 personas han muerto y centenares desaparecido en las inundaciones causadas por las intensas lluvias que caen desde hace días en Haití y República Dominicana, que comparten la isla de La Española. La zona fronteriza común, sobre todo el sur de la isla, es donde se ha registrado el mayor número de víctimas, especialmente en la población dominicana de Jimaní, donde han muerto al menos 135 personas. Las autoridades han confirmado la muerte de 358 personas en todo el país, según informó la emisora Radio Metropole citando a fuentes. A las tareas de rescate con los equipos haitianos se han sumado las tropas estadounidenses y canadienses, que forman parte de la Fuerza Multinacional que trata de evitar la violencia en el país. El Parque Nacional de Fond Verrettes resultó prácticamente destruido, al derribar la lluvia numerosos árboles. Las inundaciones destruyeron, además, las cosechas agrícolas de la zona afectada, con lo que se prevé una escasez en el mercado local. El primer ministro, Gerard Latortue, y el presidente haitiano, Boniface Alexandre, visitaron las zonas afectadas para evaluar los daños y enviar la pertinente ayuda. El Programa Alimentario Mundial anunció una ayuda al gobierno haitiano de 200 mil dólares, para hacer frente de forma inmediata a las consecuencias del desastre provocado por las lluvias. El Servicio de Meteorología de Haití pronosticó que las lluvias continuarán y anticipó más tormentas con precipitaciones para los próximos días. Los cadáveres que no son reclamados por los familiares están siendo enterrados en fosas comunes para evitar su descomposición y porque los malos olores comienzan a sentirse, según explicó Lora. El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) detalló que hay 122 personas heridas que fueron trasladadas desde Jimaní a hospitales de comunidades cercanas, así como 12,050 personas evacuadas, 200 alojadas en albergues y un total de 900 familias afectadas en todo el territorio nacional.
Cubanos realizaron Conferencia La Nación y la Emigración Unos 200 líderes de emigrados cubanos, en su mayoría residentes en Estados Unidos, participaron de una reunión con el gobierno para hablar sobre las políticas hacia ellos, el embargo de Washington a la isla y los intercambios culturales. Bajo el título III Conferencia La Nación y la Emigración, los delegados y los funcionarios locales sesionaron tres días en el Palacio de las Convenciones de esta capital. También se realizó un panel sobre El bloqueo y las nuevas medidas de la administración (del presidente George W.) Bush, a cargo del vicecanciller Fernando Ramírez de Estenoz. Posteriormente, se presentó una página de internet y un foro para hablar sobre temas relacionados con las leyes migratorias, además una tercera ronda sobre la política cultural de la isla, presidida por el ministro de Cultura, Abel Prieto. Según el programa general. Será un espacio útil de reflexión amplia y sincera. Aunque la isla no es uno de los emisores más importantes a nivel mundial de emigrantes, el fenómeno tiene fuertes connotaciones políticas, sobre todo en la relación con Estados Unidos. Cuba no tiene dificultad en reconocer que sus nacionales son parte del flujo migratorio internacional en búsqueda de mejores destinos económicos, de acuerdo con un texto explicativo insertado en la página de internet del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla. Procedentes de 40 países los delegados sólo tienen como limitación no pertenecer a grupos de anticastristas radicales sobre todo del sur de la Florida que abogan por acciones violentas contra la isla o a favor del embargo económico impuesto por Washington. Esta reunión se produce en medio de una escalada de tensión con Estados Unidos, tras de la presentación del Departamento de Estado de un paquete de medidas para endurecer aún más las sanciones. Gestadas para apoyar cambios en el sistema socialista de la isla, las iniciativas del mandatario estadounidense prevén restringir los viajes de cubanos residentes en Estados Unidos y condicionamientos al envío de remesas. La III Conferencia se sucede a las realizadas en 1994 y 1995. Un millón y medio de cubanos viven fuera de la isla, de ellos 1.3 millones en Estados Unidos. Otras comunidades influyentes se ubicaron en España, México y Venezuela.
Cuba no renovó visas a estudiantes de Goshen College Veintiún estudiantes de Goshen College tuvieron que salir de Cuba ya que el gobierno cubano rehusó renovar sus visas. Los estudiantes, quienes se encontraban allí desde el 28 de abril para cumplir un período de estudios de tres meses, viajaron inmediatamente a Costa Rica para finalizar los estudios. Los estudiantes tenían permiso tanto del gobierno de Estados Unidos como del de Cuba. El gobierno cubano decidió no renovar las visas como una respuesta a las medidas restrictivas que el presidente Bush ordenó en contra de Cuba, hace dos semanas, limitando las visitas de familia a una vez cada tres años en lugar de una sola vez al año como sucedía hasta ahora. Se restringieron las remesas y regalos que los familiares envían a Cuba . No viaja Castro a la Cumbre en México El presidente cubano Fidel Castro, anunció en un mensaje dirigido al pueblo de México, que no irá a la cumbre de América Latina a celebrarse en Guadalajara, ya que no se tratarán temas de interés de la región y que afectan a nuestros gobiernos. Castro señaló además que la complicidad de la Unión Europea con los crímenes y agresiones de Estados Unidos contra Cuba la hacen indigna de ser tomada en serio como organismo en defensa de los pueblos soberanos. Castro también señaló que en la Unión Europea no se han tocado asuntos tan delicados como la diaria humillación, maltratos físicos, violaciones a los Derechos Humanos y asesinatos que son victimas a diario los inmigrantes mexicanos y centroamericanos al cruzar la frontera con Estados Unidos en busca de un mejor futuro para ellos y sus familias. Finalmente, Castro señaló que su embajador fue expulsado injustamente de México en días pasados por el gobierno del presidente Vicente Fox más por presiones norteamericanas que por ingerencia en asuntos internos de México. El comandante cubano afirmó que se ha distanciado del gobierno mexicano, pero nunca del hermano pueblo mexicano, a quien respeta y aprecia profundamente y en repetidas ocasiones ha mencionado como: su segunda patria. Además dijo que Cuba se siente honrada de enviar a su canciller Felipe Pérez Roque a la cumbre de Guadalajara y lamenta no poder saludar a hombres tan brillantes como el presidente brasileño Luis Ignacio Lula da Silva.
La guerra de Irak Carece deprincipios Amnistía Internacional Las políticas antiterroristas de Estados Unidos carecen de principios y tienen una falta de visión debido a que sacrifican los derechos humanos en pos de una ciega búsqueda de la seguridad, dijo Amnistía Internacional. El grupo de derechos humanos también dijo que los conflictos en Colombia, Chechenia, la República Democrática del Congo, Sudán y Nepal son un caldo de cultivo para las peores atrocidades. Amnistía acusó a los aliados de Estados Unidos de arrestar injustamente a sospechosos. También los acusó de no respetar la legítima disidencia política y religiosa, además de presionar a quienes buscan asilo. La agenda mundial de seguridad que promueve la administración de Estados Unidos carece de visión y está despojada de principios, dijo la directora de Amnistía Internacional, Irene Khan, en la presentación del informe anual del grupo. La violación de los derechos en el país, la vista gorda a los abusos en el exterior y la utilización de la fuerza militar de forma preventiva donde y cuando le conviene, han dañado la justicia y la libertad, y convirtieron al mundo en un lugar más peligroso, dijo Khan. Específicamente, el organismo de derechos humanos cuestionó al gobierno estadounidense por las muertes ilegales de civiles en Irak y por realizar arrestos cuestionables. Además, Amnistía condenó el maltrato de prisioneros en Irak, en el centro de detención de la Bahía de Guantánamo y en Afganistán, y la oposición de Estados Unidos al nuevo tribunal penal internacional. El informe de Amnistía también denunció a Gran Bretaña por mantener detenidos a 14 extranjeros sin acusación formal, a España por clausurar un diario de idioma vasco, a la Unión Europea por ignorar los derechos humanos en sus lineamientos sobre el derecho de asilo, y a Uzbekistán y a Turkmenistán por actos de represión interna. En China, India, Malasia, Pakistán y Tailandia es particularmente aparente la creencia... de que los derechos humanos se pueden restringir bajo el marco global de la guerra contra el terrorismo, con cientos de detenidos que permanecen en un vacío legal, dijo el reporte de Amnistía. Las naciones árabes también recibieron las críticas del grupo por permitir el traslado de personas entre estados sin procedimientos legales. Amnistía también condenó los despiadados, crueles y criminales ataques que realizan grupos extremistas como al Qaeda.
Mexico posee los más peligrosos narcos El director regional de la Agencia antidrogas estadounidense (DEA), Larry Holyfield, confirmó en Panamá que ese organismo privilegiará la lucha contra narcotraficantes mexicanos que han extendido sus redes a Estados Unidos. Los (cárteles de narcotraficantes) más grandes están en México, son los más peligrosos, los más fuertes, y tienen redes de traficantes increíbles allí, subrayó Holifield, y añadió que los de Centroamérica no son tan grandes como tuvimos en Colombia. Precisó: Para mí, México tiene los grupos más fuertes en todo el mundo, más organizados, más peligrosos, y la vida no les importa. El mercado de drogas genera ganancias por unos 65 mil millones de dólares anuales en EU, declaró Holifield durante la reunión anual de Centroamérica y México, de la Conferencia Internacional para el Control de Drogas (CIDEC), formada por grupos de países.
Para Zapatero Latinoamérica es prioridad El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció que su gobierno quiere hacer de las relaciones con Latinoamérica, y en particular con México, su prioridad en política exterior, y subrayó que la estabilidad democrática de la zona, su desarrollo económico, su creciente papel en el orden internacional, es una obligación de un gobierno español. Esta visita que inicio mañana a México para participar en la tercera Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea, es mi primer viaje como presidente a Latinoamérica, y tiene para mí una gran importancia, señaló en una rueda de prensa conjunta con su homólogo chileno, Ricardo Lagos. Quiero que toda Latinoamérica, y México en particular, sientan y vean con claridad el reencuentro que quiero protagonizar en todos los ámbitos entre España y esa región.
Soldado de 24 años se declara culpable de maltrato a iraquíes Una corte marcial del ejército de Estados Unidos aceptó la declaración de culpabilidad del especialista Jeremy Sivits de cargos vinculados con los abusos contra prisioneros iraquíes en la prisión de Abu Ghraib por parte de soldados estadounidenses. Tras su admisión, Sivits comenzó a ofrecer pruebas de su culpabilidad. Sivits, de 24 años, se declaró culpable de conspiración para maltratar a subordinados o detenidos; incumplimiento del deber por deliberadamente no proteger a los detenidos de abusos, crueldad o malos tratos; y maltrato de detenidos. La corte marcial especial contra Sivits comenzó al mediodía en Bagdad. Tras la declaración de culpabilidad del soldado, el tribunal entró en receso, después del cual se espera la sentencia, que podría ser de un máximo de un año en prisión. Un total de siete soldados estadounidenses han sido acusados de abusar de prisioneros iraquíes en la prisión de Abu Ghraib, al oeste de Bagdad.
Iraquíes no creen en soberanía impuesta El discurso del presidente estadounidense George W. Bush, donde delineó su plan para entregar el poder en Irak y aliviar los problemas de los iraquíes, no convenció a muchos en Bagdad, donde predomina una sensación de amargura después de más de un año de caos. Los iraquíes expresaron poca fe en las promesas estadounidenses, después de meses de ocupación que en opinión de muchos, sólo trajo la violencia, falta de servicios básicos y un escándalo por el tratamiento inhumano a prisioneros por parte del Ejército de Estados Unidos. Él miente. No creemos nada de lo que dice Bush. Los estadounidenses no hicieron nada por los iraquíes. Y ahora él promete devolver el poder a los iraquíes en una democracia, tras elegir a dedo a las personas del Consejo de Gobierno, dijo el Haidar Majeed, un comerciante iraquí.
Descubren nuevos ecosistemas que emanan chapapote Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron un nuevo tipo de ecosistema y volcanes marinos de los que emana chapopote de los cuales, hasta hoy, no se tenía registro en el mundo, que subsisten junto con recursos energéticos como el petróleo a más de 3 mil metros de profundidad en el Golfo de México, lo cual representa para el país un potencial de explotación de grandes magnitudes. El hallazgo, que significa un importante paso para la ciencia mexicana y cobra relevancia a escala nacional, fue realizado por Elva Escobar Briones y Paul Blanchon, investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, así como por Carlos Mortera, investigador del Instituto de Geofísica, durante una expedición en la que encontraron estos sitios únicos, localizados en la planicie abisal del Golfo de México, en la bahía de Campeche.
Exportan albañiles poblanos a Irak El dirigente del sindicato de la construcción 3 de Mayo, Galdino Muñoz González, reveló que desde hace seis meses algunas empresas de Estados Unidos están contratando a personas de la Mixteca poblana con el fin de enviarlos a Irak, para contribuir en la reconstrucción de las ciudades que fueron devastadas por la guerra del año pasado. Sin embargo, autoridades estatales y federales dijeron no tener conocimiento de esa información, por lo que pidieron pruebas al declarante. El líder de esa agrupación, afiliada a la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), indicó que de acuerdo con testimonios de las personas se estima que al menos 40 albañiles de los municipios de Tzicatlacoyan, Acajete, Nopalucan y Tecamachalco están trabajando en aquella nación del Medio | ![]() | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |