![]() |
![]() |
Cómo es la vida de los menores estadounidenses que viven del otro lado de la frontera El tránsito de migrantes centroamericanos hacia los Estados Unidos a través de México ha acaparado las noticias recientemente. Pero se le ha prestado poca atención a otra historia de migración: el número de menores nacidos en Estados Unidos –y por tanto, ciudadanos estadounidenses– que dejaron su país para vivir ahora en México. Alrededor de 900,000 residentes en México en 2015 nacieron en el extranjero. Algunos de ellos son de Centroamérica, pero la gran mayoría nació en Estados Unidos y tiene menos de 18 años. De hecho, entre 2000 y 2015, la población de menores estadounidenses que vive en México se duplicó y más. En 2015, casi medio millón de menores nacidos en Estados Unidos vivía al sur de la frontera. El fenómeno de menores ciudadanos estadounidenses que viven en México no es algo nuevo. Sin embargo, el número nunca había sido tan alto. Aquí, algunas características de esa comunidad. ¿Cuándo salieron de los Estados Unidos? El crecimiento de la población de menores ciudadanos estadounidenses en México ocurrió entre 2000 y 2010. En este período, la Gran Recesión incrementó las tasas de migración de retorno a México. Además, en ese mismo tiempo, aumentó el número de deportaciones anuales desde Estados Unidos, llegando a un máximo de 409,000 en 2012. Entrevistas con retornados a la Ciudad de México sugieren que tanto la crisis económica como el aumento del endurecimiento de las políticas migratorias explican el traslado a México de menores nacidos en Estados Unidos en la segunda mitad de la década del 2000. ¿Quiénes son sus padres? La gran mayoría de este grupo tiene padres nacidos en México. En 2015, más de un tercio de los menores nacidos en Estados Unidos que residían en México lo hacían sin uno o ambos padres. La ausencia del padre es la más común. Casi un tercio vivía sin él, mientras que el 10% vivía sin su madre. ¿Dónde viven en México? El grupo más grande de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos procede del centro-oeste de México, la región histórica de emigración que incluye los estados de Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Sin embargo, los menores nacidos en Estados Unidos se han asentado en México en lugares que son diferentes de aquellos de los que provienen la mayoría de migrantes a Estados Unidos. Nuestro análisis muestra que el grupo más grande de menores estadounidenses vive en estados a lo largo de la frontera México-Estados Unidos, sobre todo en Baja California y Chihuahua, donde se localizan las ciudades de Tijuana y Ciudad Juárez. Esto sugiere que, aunque estos menores viven ahora en México, mantienen vínculos con los Estados Unidos. Por ejemplo, algunos padres viven a lo largo de la frontera para que sus hijos asistan a la escuela en Estados Unidos. ¿Qué depara el futuro? La migración de menores estadounidenses de Estados Unidos a México trae consigo desafíos únicos, tanto para los menores como para sus familias y comunidades. Por ejemplo, encontramos que, en 2010, el 53% de estos ciudadanos estadounidenses de menos de 18 años que vivían en México no tenía ciudadanía mexicana. Los niños que no tienen documentos mexicanos no pueden inscribirse fácilmente en las escuelas en México. Asimismo, los niños que no hablan bien el español se enfrentarán a problemas de aprendizaje en las escuelas mexicanas.
I Inicio I Locales I Internacionales I Nacionales I Columnas I Entretenimiento I Deportes I Clasificados I Publicidad I Escríbanos I Conózcanos I English Section I Advertise I Contact us I Archivo I Enlaces I
El Puente, LLC. © |
|||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |