Septiembre 15 a Octubre 15 ha sido designado en EU como el Mes de Herencia Hispana. Durante ese mes de celebración la gente aprende de las muchas contribuciones de los latinos y aumenta el orgullo de aquellos que se identifican como Mexico-Americanos, Cubano-Americanos, Puertoriqueños-Americanos y otros.

Muchos hispanos rastrean sus raíces a los exploradores españoles, otros recuerdan las raíces indígenas de los pueblos de las Américas, incluyendo los Arawuacos (Puerto Rico), Incas y Amairas (Sur América), Taínos (Cuba), Maya ( América Central). También tenemos la raíces africanas y las reconocemos.

Yo soy ‘mestiza’. Encarno el cruce entre los indios que poblaban las Américas y los europeos que han tratado de acabar con nuestras lenguas nativas, saquearon la tierra, esclavizaron los pueblos nativos de estos territorios y tomaron posesión del oro, los minerales, el botín ecológico y continúan haciéndolo.

Perdí mi lengua original, mi tribu y tradiciones, pero otros no lo han perdido. Me emociona asistir a los Pow-Wows, o cuando escucho palabras en “Nahualt” en el lenguaje diario de los mexicanos. Me encanta ver los vestuarios y artefactos tradicionales cuando visito las casas de amigos.

Todos hemos aceptado el español o el portugués como nuestro vínculo común en muchos de nuestros países, pero lamentamos los lenguajes natives perdidos y esperamos que se siga animando en sus respectivas culturas a aquellos que aún no se han perdido. La imposición de un idioma sobre otros es una violación del derecho humano colectivo de expresión.

Yo vengo de la cultura Mesoamericana del maíz; nuestras culturas están entrelazadas con el maíz de nuestros campos y las manos oscuras que lo convierten en tortillas, arepas, tamales, pupusas, atole, chicha de maíz, sopas, palomitas y otras cosas.

Los latinos vinieron al territorio de los Apaches, Lakotas, y Potowatomis entre muchos otros. Al venir a los Estados Unidos, uno de los territorios de las Américas, trajeron mcho más que buena comida y música. Ellos han ayudado a construir este país con sus manos, su trabajo diario y su esfuerzo. Se asentaron aquí para compartir sus conocimientos y tradiciones con las de aquellos provenientes de muchas otras culturas del mundo.

Estados Unidos es el lugar de encuentro de muchas culturas donde las mismas se enriquecen mutuamente con puntos de vista, trabajo y formas de vida diferentes.

No hay una cultura superior a otras, la tecnología es diferente y algunas veces más útil que otras, pero la cultura está vinculada a un modo de vida y pensamientos que deben ser respetados. El hemisferio occidental y en particular el interés de expandir el comercio por encima de otros pueblos, nos ha llevado a creer que hay países superiores y más desarrollados y otros que no lo son.

Cada nación y grupo cultural tiene el derecho a su tierra y a su idioma, por lo cual convertirnos a todos en clientes comerciales no beneficia la salud o vida del común de la gente o de la tierra.

En este próximo mes de celebración también podemos homenajear y dar honrosa despedida a aquellos que parten de Estados Unidos hacia sus tierras nativas. Les agradecemos su contribución y les deseamos lo mejor en su retorno, esperando que haya maíz para todos; así tendremos la paz que merecemos.