Inicio

elpuentecolumnas

  • Edición impresa de Noviembre 20, 2018.

Fray Tomás González, fundador del refugio para inmigrantes La 72: “Las caravanas van a seguir”

Desde su puesto de observación en la frontera sur de México, fray Tomás González sostiene desde hace años, no de ahora: “Es todo Centroamérica la que se está moviendo, desplazada por una crisis continuada. Y sobre todo Honduras, que parece que se está vaciando, con sus Honduras, por sus niveles de miseria y violencia incomparables con cualquier otro país del continente”.

El franciscano que dirige el Hogar-Refugio para Personas Migrantes, conocido como La 72, ubicado en Tenosique, Tabasco, ha observado que desde el 2009, año del golpe de Estado en contra del presidente Manuel Zelaya, la composición del flujo migrante cambió y se volvió mayoritariamente hondureño.

Puntualiza que ahora son las caravanas masivas las que transitan por el territorio mexicano rumbo al norte bajo la atención mediática nacional e internacional. Son poblaciones enteras que vieron en esta corriente un escape. No es una crisis reciente.

Insiste que para entender el éxodo actual hay que ubicar el detonante. “Hay que recordar que la primera oleada de migrantes de Honduras llegó hace 20 años, cuando el huracán ”, la mayor catástrofe en la región, que cobró más de 10 mil vidas.

Después fue el golpe de Estado. Y luego, como parte de la descomposición y la desaparición de las instituciones democráticas, los dos presidentes que siguieron, Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández. Ellos han sumido al país en niveles de pobreza y violencia incomparables en el continente.

–¿Qué opina de la respuesta que ha dado el Estado mexicano ante este desafío nunca visto? El Gobierno ofrece otorgarles refugio. ¿Hay capacidad de procesar solicitudes de refugio para todos o es retórica?

–No. Y lo digo con conocimiento de causa. Desde la casa refugio de Tenosique, donde estoy desde 2013, venimos trabajando el tema. Hemos visto que en los procedimientos para obtener refugio para las personas perseguidas hay que esperar hasta más de un año. Esas solicitudes deberían tener una respuesta cuanto mucho en 45 días. Y una vez que a una minoría de solicitantes se les otorga el refugio, no hay en lo absoluto capacidad de respuesta en la cuestión laboral, de salud, de educación. Pero por otra parte está la actitud del Gobierno. Su forma de responder es: o entran a la opción que les doy o los deportamos. No es muy diferente a lo que hace Donald Trump.

–Por otro lado está la posición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de hablar de visas de trabajo para todos…

–Hay que ver desde ya cuáles son las condiciones que se van a generar, no nada más decirlo. ¿Dónde van a estar los refugiados? Hay que pensar en soluciones a largo plazo y de manera transversal.

–¿Qué pasará después? De momento hay mucha atención mediática por lo insólito del éxodo. Cuando esto pase a segundo nivel ¿seguirá este flujo?

–La corriente va a seguir. Lo que siempre hemos dicho es que hay que trabajar en el origen del problema. ¿Cómo evitar estas oleadas de desplazados si no se mejoran las cosas en las regiones?

 

 


 

I Inicio I Locales I Internacionales I Nacionales I Columnas I Entretenimiento I Deportes I Clasificados I Publicidad I Escríbanos I Conózcanos I English Section I Advertise I Contact us I Archivo I Enlaces I

 

El Puente, LLC. ©

Locales
Internacionales
Nacionales
Columnas
Entretenimiento
Deportes
Clasificados
Conózcanos
Escríbanos
Publicidad
English Section
Advertise
Contact us
Archivo
Enlaces
Inicio Locales Internacionales Nacionales Columnas Entretenimiento Clasificados Conózcanos Escríbanos Publicidad English Section Advertise Contact us Archivo Enlaces