Se sostiene apelación sobre neutralidad en Internet, pero los estados aún pueden tomar acción

INDIANAPOLIS- La administración Trump tiene el derecho de rechazar las protecciones a la neutralidad en la redes de la era Obama, según una decisión tomada la semana pasada por el Tribunal de apelaciones del Distrito de Columbia.
El decreto significa que los proveedores de servicio de internet (ISPs) tales como Verizon, AT&T y Comcast, podrán continuar con el derecho legal a bloquear o disminuir los sitios de internet que no les agradan, o bien cobrar más por un servicio más rápido de internet.
Timothy Karr, director en jefe para el grupo activista Free Press, dice que ISOs puede ahora estar persuadido de acelerar sus propios sitios web, haciendo competencia desleal y afectando la libertad de expresión.
“Es verdaderamente el viejo oeste allá. Si no existen protecciones de neutralidad en la red, el control de Internet recae sobre las manos de las empresas telefónicas y de cable, que al tener sus propios intereses priorizan ciertos contenidos”, señaló Karr.
El jefe de la FCC, Agit Pai, designado por Trump y el ex abogado de Verizon, le dieron la bienvenida a la decisión, diciendo que la neutralidad ha limitado la inversión en telecomunicaciones.
Sin embargo, la decisión sí aclaró que la FCC no puede bloquear las leyes estatales de neutralidad en redes, así como la que aprobó California el año pasado.
La legislatura de Indiana no se ha dedicado a generar protecciones especiales.
En abril, la Cámara de Representantes de EE.UU. aprobó la Enmienda de Seguridad en Internet, la cual restauraría las protecciones. Pero la versión del Senado fue bloqueada por el liderazgo republicano.
Al respecto, Karr afirma que mucho depende en las próximas elecciones.
“Realmente mucho recae en las elecciones de noviembre 2020 y lo que pasa con las elecciones en el Congreso, y quien termina de presidente de los Estados Unidos. Depende de quién está en el poder”, remarcó.
Los grandes proveedores de internet, que gastaron millones de dólares negociando la apelación, no han implementado políticas anti competitivas hasta ahora, pero tampoco han dicho que no lo harán en el futuro.