Menos niños de Indiana crecen en áreas de alta pobreza
Indiana News Service
Un nuevo estudio sobre pobreza infantil en los EE.UU. muestra una mejoría en Indiana. Según datos del Annie E. Casey Foundation Kids Count, el 10% de los niños Hoosier está creciendo en barrios donde el 30% o más de la población vive en pobreza. Es un descenso del 9% en el período de tiempo comprendido entre 2013 y 2017, comparado con el lapso de cuatro años anterior a ese.
Tami Silverman, presidenta y directora general de Indiana Youth Institute, dijo que la pobreza concentrada es uno de los riesgos más grandes para el desarrollo de los niños.
“A menudo hay poco acceso a alimentos saludables, poco acceso a cuidados médicos de calidad, exposición a peligros medioambientales y asuntos crónicos de salud que se pueden desarrollar”, enumera Silverman.
La tasa del 10% de Indiana empata con las cifras de Illinois, pero es menos que el promedio nacional del 12%.
Silverman argumenta que todos los niños merecen vivir en barrios donde puedan aprender, jugar y crecer. Por otra parte, resalta que el reporte demuestra disparidades raciales principales.
“Ahora en Indiana los niños negros o afroamericanos son seis veces más propensos a vivir en áreas de pobreza concentrada, comparando con los niños blancos. Es el 34% de los niños negros en comparación con 5% de los niños blancos”, describe.
El director estatal asociado de activismo del Casey Foundation, Scot Spencer, sostiene que las estrategias y políticas pueden fortalecer a las comunidades y ayudar a las familias que requieran apoyo.
“Aunque las cifras son alarmantes, creemos que las comunidades pueden desarrollar variedad de soluciones que ayudarán a aliviar a los barrios de pobreza concentrada, siempre y cuando trabajen juntas a nivel estatal, local y federal”, afirma.
Las soluciones sugeridas incluyen la revitalización de comunidades de alta pobreza, mejorar las opciones de vivienda costeable e incentivar a las instituciones comunitarias a contratar y mejorar las oportunidades de entrenamiento laboral.